miércoles, noviembre 24, 2010

Estrela, Estrela




Estrela, estrela
Como ser assim?
Tão só, tão só
E nunca sofrer
Brilhar, brilhar
Quase sem querer
Deixar, deixar
Ser o que se vê..

sábado, noviembre 20, 2010

Soy fans

Cuando vas sola a un concierto, terminas concluyendo que en definitiva eres fans.
Ayer la ciudad de La Plata cumplía años de fundada, es una de esas pocas ciudades que saben exactamente el momento de su origen. Este año para su festejo traían como invitado a Fito Páez. ¡Genial! y como siempre se comporto muy bien, es un tipo serio él (esto también es de fans).


Sus canciones las escucho desde mi primer amor, ósea hace ya casi diez años, desde entonces encuentro en sus letras cosas con las que me identifico, imagino que así ocurre con todas y todos los fans. Cuando no sabes de música de algo tendrás que agarrarte al momento de justificar tus elecciones. 

Ayer en medio de la multitud, estábamos él y yo, nuestra primera vez solos, me gustan más las citas íntimas. El cielo estaba hermoso! creo que me encontraba en la mejor ubicación posible, justo arriba del escenario se encontraba orión y si me distraía un poco encontraba la luna, siendo casi una luna llena. Detrás del teclado: Fito y alrededor una manada de buenos músicos, locos y con estilo.

Pensando en esto de las identificaciones y las letras de las canciones, intente hacer una categorización con diez de las canciones que sonaron ayer. Aquí van:

1.    La Clásica:  Mariposa Tecknicolor
2.    La que a él le gusta: Tumbas de la gloria
3.    La que escuchas y vuelves y dices: uf! que letra: Al otro lado del camino
4.    La que mejor sonó: Cable a tierra
5.    La más rockera: Ciudad de pobres corazones
6.    La que le perdonas por su falta de inspiración: Tiempo al tiempo
7.    La frase que cayó como anillo al dedo: “De los laberintos se sale por arriba”
8.    La que me hizo acordar de mi compañero: Dar es dar
9.    La mejor interpretación: Desarma y sangra (Charly García)
10.  La que hubiese querido que cantara y no canto: Creo

domingo, noviembre 14, 2010

Las olas

El sol aún no se había alzado. Sólo los leves pliegues, como los de un paño algo arrudado, permitían distinguir el mar del cielo. Poco a poco, a medida que el cielo clareaba, se iba formando una raya oscura en el horizonte, que dividía el cielo del mar, y en el paño gris aparecieron gruesas líneas que lo rayaban, avanzando una tras otra, bajo la superficie, cada cual siguiendo a la anterior, persiguiéndose una a otra, perpetuamente.

Virginia Woolf, 1980. Las Olas. Barcelona: Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.

Me gusta como comienza este libro y con magna descripción para que más imagenes.

El salto y la foto

"Toda nuestra civilización, comenzando por nuestra temprana educación, nos enseña cómo disimular nuestros pensamientos. […] Todo el mundo lleva una armadura. Nos escondemos tras una máscara. […] Durante el salto, el sujeto, en un repentino arrebato de energía, se ve sobrepasado por la gravedad. No puede controlar sus expresiones, sus músculos faciales. La máscara cae. La verdadera personalidad se vuelve visible. Uno sólo tiene que atraparla con su cámara". Philippe Halsman

Salvador Dalí saltanto, foto: Philippe Halsman


La Terapia del Salto fue el tema central de una ponencia dictada en Montevideo por Daniela Da Cruz de la Universidade Federal de Pelotas, titulada: “Um camino para a imagen: pensando pulos em educação” donde exponía el uso que le daba dicha terapia al interior del desarrollo de sus aulas de artística. Al salir de la ponencia moría de ganas de que me tomaran una foto saltando y siendo mi deseo contagioso también lo quisieron mis compañeras de viaje. Después de la primera foto las chicas no podían parar. No sé si la tomada de las fotos fue del todo  terapéutica, pero si de algo estoy segura es de haberla pasado muy bien!. 

compañeritas de viaje saltando

¡La música es de negros!

El último fin de semana de octubre estuvimos con una par de amigas en el VII foro de “Memoria e Identidad” llevado a cabo en Montevideo. Este foro es de esos eventos que procura lo que yo llamaría “La ciencia limítrofe”, porque no sabes si es un evento académico, cultural o de esparcimiento. Combina toda una serie de experiencias, donde aprender es un juego, es risa, es emoción, es reflexión, es baile, es música… aprender termina siendo la experiencia más divertida del mundo.  Una de las actividades realizadas en el foro que más me divirtió, fue el Taller de Candombe realizado por Guillermo Ceballos & compañía.

    Pintura: Serie Oleos Candombe por G. Schenk
En medio de toda la energía desfogada por la cuerda de candombe que nos compartía la historia, no sólo de un genero musical, sino de un pueblo, Guillermo exclamaba: “¡la música es de negros!”. Aún sabiendo que esto no es tan así, es difícil poner en palabras la sensación de mi cuerpo cuando el “bom, bom” de un tambor aparece en escena. Tum, tum, tucum, tucum… que divertido que es aprender bailando.

El viento me dijo cosas

No fue hace una semana, fueron dos o tres semanas atrás. En que el viento nos decía cosas. No hablaba de manera susurrada, más que un decir era un grito.

Parecía haber llegado en nuestra embarcación y al partir sólo fue una caricia en la piel del río platense, ese que respiramos hace ya más de cuarenta y ocho semanas.


Regresábamos con un paraco en el pelo, con un millón de cosas dichas y con otro par de gritos silenciados.
¿Qué nos dijo el viento?
- Cosas.

 Uruguay (fotos lala) memoria de un viaje de 3

"El viento me confió cosas
que siempre llevo conmigo,
que siempre llevo conmigo."

Canción: Confesiones del viento. Letra: Roberto Yacomuzzi, Música de Juan Falú, Voz: Liliana Herrero

sábado, septiembre 04, 2010

Sobre medidas


Un segundo es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K.

Gris II

 Como pesa el gris de estos días-
Una tormenta en el mar
es un escenario
donde todo calla.

Esta tarde
el gris es un color violento,
un negro sin bordes,
desatado.

No hay voz, no hay cuerpo,
sólo imagenes lentas,
un sonido que quiebra el aire
de este lado de la ventana.
Marcelo Pichon Rivière

viernes, septiembre 03, 2010

La llorona

Hoy conversábamos con Beluna y con Lucimara, sobre las mujeres hermosas que tenían México y Brasil. Beluna contaba que en México tenían una de las mujeres bellas más famosas: La llorona. Escuchando el mito, recordaba los miedos de mi niñez y me decía, que bueno hubiese sido escuchar esta otra historia: La llorona esta condenada a llorar y a vagar por no querer ser madre. Contaba Beluna, como las feministas en México habían reivindicado a esta mujer que, encarna en el mito de la llorona, todo el desprecio que la sociedad patriarcal tiene por estas nuevas formas de expresión de lo femenino. Por qué no se me había ocurrido antes.

La mujer que llora, Picasso.

La leyenda de la Llorona nace donde se fundó la ciudad de México, lo que hoy conocemos todos como DF, o Distrito Federal.
Se dice que existió una mujer indígena, muy hermosa, que tenía un romance con un caballero español. Fruto de esta pasión, nacieron tres niños, que la madre atendía siempre en forma devota. Cuando la joven comienza a pedir que la relación sea formalizada, el caballero la esquivaba, quizás por temor al que dirán. Dicho y hecho, un tiempo después, el hombre dejó a la joven y se casó con una dama española de alta sociedad. Cuando la mujer se enteró, dolida y totalmente desesperada, asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río. Luego se suicida por que claro, no soporta la culpa.
Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la joven en el río donde esto ocurrió. Luego de que México fuera establecido, comenzó un toque de queda a las once de la noche y nadie podía salir. Es desde entonces que dicen escuchar un lamento cerca de la plaza mayor, y que al ver por las ventanas para ver quien llamaba a sus hijos de forma desesperada, veían una mujer vestida enteramente de blanco, delgada y que se esfumaba en el lago de Texcoco. Ver 


martes, agosto 10, 2010

Fosa ¿común?

[Fosa]  f. Hoyo en la tierra para enterrar uno o más cadáveres.
[Común]  adj. Dicho de una cosa: Que, no siendo privativamente de nadie, pertenece o se extiende a varios.

Fosa común: f. Lugar donde se entierran los restos humanos exhumados de sepulturas temporales o los muertos que, por cualquier razón, no pueden enterrarse en sepultura propia.



En la Macarena (Meta, Colombia) se encontró la mayor fosa común de Latinoamérica. La cifra aproximada es de 2.000 cadáveres, que según altos mandos del ejercito colombiano, son de guerrilleros muertos en combate. ¿por qué tener un cementerio clandestino, para guerrilleros muertos en combate? ¿tiene acaso el ejercito verguenza de mostrar las bajas de la guerrilla como trofeos de guerra? ¿por qué hacer un escandalo mediático (esto es redundante) y exacerbar el conflicto con el país hermano Venezuela. el mismo día de la audiencia pública donde se haría la denuncia de esta gran fosa? leer más...

Si el eslogan de Uribe era "mano dura", que no se demuestre lo contrario. 

Preguntas femeninas

Un periodista le preguntaba a Angeles Mastretta: ¿Por qué a pesar de todo lo logrado, las mujeres hacen sentir que no han conquistado la igualdad? ¿Qué falta? Ella responde: Falta justamente la igualdad.


¿Por qué los anticonceptivos están orientados en su mayoría hacia las mujeres?, ¿Por qué la libertad sexual a la que accedimos las mujeres ha tenido que manejarse como la libertad sexual de la que hace siglos disfrutan los hombres? ¿Por qué las mujeres decidimos amar sin preguntas, para que nos amaran sin respuestas? ¿Por qué las mujeres siguen siendo un misterio? ¿Por qué los hombres no se sienten incluidos en un nosotras? ¿Por qué detrás de todo gran hombre hay una gran mujer y detrás de una gran mujer casi siempre hay un vacío provocado por el horror de los hombre a que los vean menos? ¿Por qué los esposos de las mujeres jefes de Estado no se hacen cargo de las instituciones dedicadas al cuidado de los niños? ¿Por qué a nadie se le ocurre pedirle al esposo de una funcionaria de alto nivel que se adscriba al voluntariado social? ...

Algunas preguntas tomadas de: Ángeles Mastretta, Puerto libre. México: Ed. Cal y Arena, 1993. Edición autorizada para el Proyecto Ensayo Hispánico; versión digital de Carlos Coria-Sánchez.

lunes, agosto 09, 2010

Facebook

Hipervisibilidad: caracterizada por la mostración impúdica u "obscena" que incluye el propio proceso de enunciación y reclama un público voyeurista.


Cuando leí esta conversación entre un padre y su hijo en un libro del momento, se me vino de inmediato la ventana Facebook.
el hijo: "¿Qué clase de vida es esta? ¿Dónde está la emoción, el movimiento? ¿Por qué no hacemos algo para que el mundo sepa que estamos aquí?"
el padre: "No es el mundo el que debe saber que estás aquí. Esre tú quien debe saber que el mudo está aquí".
    El sonido estridente del timbre sacudió la quietud del cuarto.

jueves, julio 29, 2010

Poema para preservar el amor

Terminando la mañana conversaba con mi amigo Ivan Berrio esos temas que siempre terminas hablando con los grandes amigos, los de siempre, conversábamos sobre el amor.



El compartía conmigo algo que le había dedicado a su pareja, yo le decía que estaba muy enamorado, y al respecto le comentaba que yo procuraba no anteponer el mi. El me decía: "pues que hacer, el mi en mi relación es un asunto de justicia, el amor apropia. Yo no creo en el amor libre y "no dependiente" de Walter Risso...a mi me gusta que me apresen, que no dejen que se escape nada".
Al leerlo me acorde del poema que da titulo a este post:

Si eres ave
yo soy viento.
Si eres hiedra
seré muro.
 -Patricia Iriarte-

Habitación

¿Cómo fue que quedamos atrapados?

foto: Lucas Lenci

<<En toda la superficie de la tierra grande y redonda, y en los asentamientos, los pueblos, y las moles de acero y cememnto de las ciudades, la gente se refugia dentro de los pequeños caparazones de sus habitaciones, y es posible verlos en sus actos maravillosos y despreciables, a través de sus ventanas iluminadas, por miles, por millones, pequeñas peceras doradas, sentados en sillas, leyendo, poniendo la mesa, cosiendo, jugando a las cartas, callados, hablando, riéndose en forma inaudible, preparando bebidas, frente a la radio, comiendo, en mangas de camisa, prolijamente vestidos, cortejando, bromeando, amando, seduciendo, desvistiéndose, dejando la sala vacía bajo su vacía luz, solos y escribiendo urgentemente una carta, en parejas casadas, en sillas separadas, en fiestas familiares, en fiestas alegres, preparándose para acostarse, disponiéndose a dormir y a nadie puede importarle fuera de esa habitación: y nadie puede interesar a los que no están en esa habitación>>.

James Agee y Walker Evan, 1965. Let Us Now Praise Famous Men.  Londres: Peter Owen. Pág. 54. En: Tom Bottomore y Robert Nisbet, 1988. Historia del análisis sociólogico. Buenos Aires: Amorrortu editores. Pág. 470-471. 
Nota: La tierra no es ni grande ni redonda.

miércoles, julio 28, 2010

Primates superiores

El lazo social más largo es el que tienen madre e hijo.

 Orangután (Pongo pygmaeus abelii)


martes, julio 20, 2010

Ocio [3]

Me gusta mucho dormir... incluso mucho más horas de las necesarias. Me pregunto si con esto obtengo mucho placer o evito el displacer.


"¿qué fines y propósitos de vida expresan los hombres en su propia conducta; qué esperan de la vida, qué pretenden alcanzar en ella? Es difícil equivocar la respuesta: aspiran a la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo. Esta aspiración tiene dos faces: un fin positivo y otro negativo; por un lado, evitar el dolor y el displacer; por el otro, experimentar intensas sensaciones placenteras. En sentido estricto, el término «felicidad» sólo se aplica al segundo fin. De acuerdo con esta dualidad del objetivo perseguido, la actividad humana se despliega en dos sentidos, según trate de alcanzar -prevaleciente o exclusivamente- uno u otro de aquellos fines."
S. Freud, 1929. El Malestar en la Cultura

Viceversa

 -Especial sobre Bicentenario de la Independencia de Colombia-

La historia del pueblo colombiano es la historia de la lucha por el territorio, como la historia de todos los pueblos del mundo. Entre historia e historia, se encuentran esas otras que se entretejen. Esta: la historia de la unión de los oprimidos contra sus opresores y viceversa.

Antes de la Independencia

El primero de febrero de 1782, un poco antes del alarido independista se cumplía esta macabra orden:
“condenamos a Joseph Antonio Galán a que sea sacado de la cárcel, arrastrado y llevado al lugar del suplicio donde sea puesto en la Horca hasta que naturalmente [cursivas mías] muera, que bajado se le corte la cabeza, se divida su cuerpo en cuatro partes, y pasado el resto por las llamas (para lo que se encenderá una hoguera delante del Patibulo) su cabeza será conducida a las Guaduas. Teatro de sus escandalosos insultos; la mano derecha puesta en la plaza del Socorro; la izquiera en la Villa de San Gil; el pie derecho en Charalá, lugar de su nacimiento; el pie izquierdo en el lugar de Mogotes; declarado por infame su descendencia, ocupados todos sus bienes y aplicados al Real Fisco; asolada su casa y sembrada de sal, para que de esta manera se dé al olvido su infame nombre, y acabe con tal vil Persona, tan detestable memoria, sin que quede otra que la del odio y espantoso que inspira la fealdad del delito!"
H. Rodriguez, 1973. Elementos criticos para una nueva interpretación de la historia colombiana. Bogotá: Editorial Tupac-Amaru Ltda. Pág. 74


Galán fue uno de los líderes de la revuelta de los comuneros que demandaban reivindicaciones socioeconómicas al gobierno colonial. El importante papel del protagonista de ésta historia fue el haberle imprimido el sello de la lucha de clases a la insurrección, por lo cual, no tardaría mucho en representar un gran peligro para éste gobierno y ser considerada su lucha por sus derechos como un delito. La historia oficial y no, nos ofrece una larga lista de ejemplos como éste.

Después de la Independencia [de 1810]
 
El 18 de Agosto de 1989 fue asesinado en plaza pública Luis Carlos Galán, líder popular y candidato por el partido liberal a la presidencia de la republica de Colombia de 1990. Galán creía que la soberanía se encontraba en el pueblo y no la nación. Aunque en la actualidad un general del ejercito colombiano esta implicado en el asesinato, su crimen sigue impune.


Cuando éste Galán murió yo tenía unos seis años y recuerdo a mi madre y a mi padre sentados en ese sofá azul que tanto me gustaba. Los dos estaban llorando, moviendo insistentemente la pierna de mi madre le preguntaba: ¿Por qué lloras? Ella insistió en que no me preocupará, que un señor muy importante había muerto y que por eso estaban tristes.

Bicentenario

El 20 de Mayo del 2010 fue asesinado el líder campesino Rogelio Martínez Mercado, miembro del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado. El motivo de su asesinato se encuentra en el centro de su labor incansable: la defensa del derecho del retorno a su tierra, él como otras muchas familias fueron despojados de sus tierras y desplazados por los grupos paramilitares que operan en la región Norte del país.


Después de pasados doscientos años de independencia de la mala madre España, me pregunto como otros, independencia de qué. Ésta torpe síntesis de uno de los hilos de nuestra historia me lleva a pensar que quizá la independencia necesaria sea la del principio ético que se encuentra anquilosado en aquellas formas como las de 1782, formas heredadas de nuestros colonizadores, y reivindicar aquellas muchas otras:

En memoria del periodista y humorista político Jaime Garzón, asesinado en 1999 por un grupo paramilitar de Colombia, menciono aquello que él expresó en su caricaturesca pedagogía en una conferencia dictada a estudiantes universitarios.

Garzón proponía el cambio del artículo 12. de la Constitución de Colombia que reza lo siguiente: “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” [Tradición europea] por la traducción que hace de éste artículo el pueblo indígena Wayuu: “Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente” [Tradición originaria] solo con el aprendizaje de este artículo dirá Garzón, será suficiente para hacer del país Colombia, “un país mínimamente más agradable”.

domingo, julio 18, 2010

Ocio [2]

Llenando espacios vacios. Creando muros. Cada uno en lo suyo. ¿cada vez más o cada vez menos humanos?


sábado, julio 17, 2010

Ocio


Pintura: Virginia Maury, 2001 -pastel sobre papel-


"Sucede que gobernando nosotros tranquilamente la maquinaria administrativa, operando dentro del inflexible sistema, marchamos por los corredores a una inconmensurable distancia de la tierra y de la gente. Nadie puede llegar hasta nosotros como no sea a través de la organización, y aun así, sólo si pasa por una serie de pasos aprobados. Igualmente, nosotros no podemos llegar a nadie, no podemos siquiera escribir un simple informe que no sea desmenuzado por el tamiz de seis a ochos censores y canales aprobados [...] Trabajamos en la gran tierra de nadie de una maquinaria de negociaciones, consultas, reuniones, papeles, tan compleja y tan inhumana y, por lo que yo sé, tan indispensable como acaso lo es un cruce de tránsito [...] Y el viernes a la noche todos se dicen entre sí que es fin de semana, y pasan la velada según su método privado de recuperación de la propia personalidad: los chicos, eñ añcohol, el jardín, el automóvil".

Alan Dawe, (sd). En: T. Bottomore y R. Nisbet, 1988. Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Pág. 414  

lunes, junio 28, 2010

De viajes

El portal cultural de la Fnac, realiza un concurso de fotografía denominado “diario de viaje”. Pulsar aquí para ver las 30 mejores fotos. 

 Foto: Taj Mahal. Gonzalo Matínez Lozano

Una de las que más me gustó fue ésta; por su simetría, porque me gustaría algún día poder tomar una foto así y porque quiero viajar a la India.

Americanos no occidentales

Es posible que el autor de ésta primera foto haya pensado o sentido algo parecido a mí, al pulsar el disparador en su máquina de hacer fotos, deseando aprehender éste paisaje.

Foto: Cancha. Aleix Cabarrocas


La primera foto fue tomada en Bolivia, territorio cuya población en su mayoría se autodetermina indígena; la segunda, no tan bien tomada por supuesto como la anterior, retrata la zona de juego de una escuela en Nabusimaque, territorio ancestral de los indígenas Aruhacos (pueblo originario de Colombia).

Las imágenes quizá no nos ayuden a explicar, pero nos permiten describir las estructuras de pensamientos tan disimiles de los pueblos y sus cultural. –La antilógica al orden- un orden que es impuesto, ajeno, extraño e inasumible.

Idea y paisaje [concepto]

Usualmente usamos la expresión “se me prendió el bombillo (foco)” cuando advertimos la ocurrencia de una idea, ésta no tiene que ser necesariamente novedosa u original para ser idea, basta con que sea un marco de referencia, una perspectiva, un haz de luz que ilumine aquello que nuestra vista alcanza.



La idea es –en las palabras de Whitehead- un gran foco luminoso que alumbra una parte del paisaje y deja otras en las sombras o en la oscuridad.

El paisaje es el dominio de lo visible (M. Santos, 1996)

viernes, junio 18, 2010

Destino

Apropósito de la muerte de Saramago.


Lo que se sabe que va a ocurrir en cierta manera es como si ya hubiese ocurrido, las expectativas hacen algo más que anular las sorpresas, embotan las emociones, las banalizan, todo lo que se deseaba o temía ya había sido vivido mientras se deseó o temío. 
J. Saramago, 2000. La caverna. Buenos Aires: Alfaguarda. Pág. 335

Te vigilas: dos personas

Que hubiera llegado tan lejos, sola; que hubiera logrado eludirlos rompiendo el cerco de vigilancia que la rodeaba, probaba a las claras que había hecho bien en huir. 
 “Mujer ante el espejo"
José Gutiérrez Solana 

Te vigilan, siempre te vigilan, de modo que no haces lo que tienes ganas de hacer, no lo haces como tienes ganas de hacerlo. No. Siempre estás conciliando, fingiendo. Y vigilas tú también, cuidadosamente, vigilas lo que haces, para ellos. Te vigilas. Dos personas. Una dentro, otra fuera.

Oscar Saul, 1974. El lado oscuro del amor. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Pág. 15

miércoles, junio 09, 2010

Por no tener TV

En toda mi adolescencia adolecí de un televisor, aunque ahora puedo decir con certeza, que era mejor no tenerlo. Un chico lindo que tiene un blog sobre nuevas tecnologías seguramente me haría una interpelación al respecto. Por no tener TV yo disfrute mucho de la música en esos años, por cierto casi toda comercial, salvo la que ponía mi madre.

Mamá tenía unos cassett con una música lindísima; los ponía y los ponía, creo que aún los conservamos en casa, aunque no tenemos como escucharlos por aquello de las nuevas tecnologías. Mis favoritas eran las de Mercedes Sosa y Piero, cada vez que escucho sus voces, recuerdo nuestra modesta mesa y ese apartacho del centro donde mi hermanita menor tuvo sus primeros años.

Aquí van un par:
<object width="500" height="405"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/eC6X1-w-LTc&hl=es_ES&fs=1&color1=0x3a3a3a&color2=0x999999&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/eC6X1-w-LTc&hl=es_ES&fs=1&color1=0x3a3a3a&color2=0x999999&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="500" height="405"></embed></object>

<object width="500" height="405"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/0a2TzAii3HU&hl=es_ES&fs=1&color1=0x3a3a3a&color2=0x999999&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/0a2TzAii3HU&hl=es_ES&fs=1&color1=0x3a3a3a&color2=0x999999&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="500" height="405"></embed></object>

Colombianos en Argentina

De acuerdo a las estadísticas de la Dirección Nacional de Migraciones en Argentina, los colombianos nos situamos en el quinto lugar de la población que ha decidió elegir como lugar de residencia ya sea temporaria o permanente este país.


Dentro de las 14,818 personas que migraron hasta el 2009, yo soy una de ellas. Cuando llegué me sorprendí de la cantidad de colombianos que nos congregábamos en las aulas de la Universidad de la Plata, donde realizo mis estudios de postgrado. En el primer seminario que cursé casi un 80% de sus alumnos eran de origen extranjero, de los cuales más del 50%  éramos colombianos. Inevitablemente  en un seminario sobre derechos humanos, los colombianos tras ataques verborrágicos  contábamos toda la situación actual del país o como dirían los compañeros de “Historia y memoria” relatábamos toda nuestro pasado reciente.

Tras el movimiento electoral de este último mes, no será extraño notar que la tendencia de migración siga en aumento. En una noticia del diario la Nación, que salió el año pasado, decía que cada vez más los colombianos elegíamos la Argentina para migrar, hacían el énfasis en que la mayoría de nosotros veníamos a estudiar. Esa es la pregunta que mis compañeros y yo nos hacemos, es la constante ¿venimos a estudiar?

Una vez en una carnicería el argentino del otro lado, el de las carnes,
me preguntaba: ¿qué haces en Argentina?
Le contesto: vine a estudiar.
Él ¿es que allá no hay universidades?
Yo: Sí.
Él ¿mnmn no son buenas?
Yo: Sí.
 Él: ¿entonces que haces aquí?
 Yo: mnmnm, silencio.

Aparte de reconocer que el intercambio académico es una de las políticas de las instituciones que promueven la investigación en nuestros países, es claro que en el fondo de nuestro corazón existen muchas otras razones por las cuales estamos aquí.

Nos seguimos preguntando: ¿migrantes o refugiados?


Nota: La cifra de 14,818 corresponde al número de colombianos que se encuentran en condición de residente temporal, además existen 3,030 como residentes permanentes (2009). Ver más acá

Guayanas II

Cuando estaba chica me causaba curiosidad que esos países fueran tan pequeños. Intentaba imaginarme un país y no lo veía, como tampoco veía fotos en los libros de sociales, ni escuchaba su nombre en noticia alguna. Hoy Guatavita se hacia esta pregunta ¿será posible que el nombre pueda determinarnos tanto? Yo le decía: tú mejor que nadie lo sabes.

Origen del nombre: El término "Guayana" es de origen indígena. En el dialecto warao, es decir, el de la población india del delta de Orinoco, Guai significaría "nombre", "denominación", Yana es una negación. De ahí Guayana que es aún el término italiano para designar el Macizo Guayanés. "Guayana" querría pues decir "sin nombre", "lo que no se puede nombrar".

Guayanas

Con una amiga nos preguntábamos por las Guyanas. ¿Y qué onda con las Guyanas? ninguna obtuvo respuesta de la otra, las dos sabíamos tanto de las Guyanas como del sistema de refrigeración de las neveras. Acto seguido decidimos navegar (en internet) y leer un poco de su historia.

Al leer nos dimos cuenta que en efecto nada sabíamos de las Guyanas y sus pueblos, nos sorprendimos con cada cosa; sus poblaciones tan reducidas, sus vastas áreas boscosas, sus críticos índices de pobreza, y la peor de las sorpresas que una de ellas aún sea colonia: la francesa.



Dentro de las poblaciones más importantes están los amerindios y los afrodescendientes. En su historia comparten con otros pueblos americanos la sublevación de sus pobladores ante el despojo y esclavización de sus colonizadores y la posterior represión y desaparición del espíritu rebelde.  Eso nos ha pasado a todos, desaparición del espíritu rebelde, Guatavita somos Caribes?.

lunes, mayo 31, 2010

Flores

Creo que compraré las flores yo misma

                                             Pintura: Bagué, Jacobo

Hoy es mí cumpleaños. Me he  comprado flores, he organizado una comida, he recibido el mejor regalo de todos y aunque le falten 22 horas al día,  ya lo estoy sientiendo hermoso.

 

martes, mayo 25, 2010

De Argentinos

Finaliza este 25 de Mayo la entrega de poesía (no literalmente) y apropósito de poetas argentinos, porque hoy también 25 de Mayo celebraba este país el Bicentenario. En medio de fuegos artificiales, acrobacias aéreas y derroche presupuestal, la No-celebración marchaba alterna por la memoria de los muertos, por las experiencias invisibilizadas, por realidades continuas e ignoradas, bicentenario de qué se preguntaran los lectores, ¿de qué? me pregunto.

La movilización por la No-celebración me recordó una expresión que escuche en una película documental chilena de la cual ahora no preciso el nombre, los movilizados decían a gritos: "Si no hay justicia hay funa" 






Julio Cortázar

El Interrogador

No pregunto por las glorias ni las nieves,
quiero saber dónde se van juntando
las golondrinas muertas,
adónde van las cajas de fósforos usadas.
Por grande que sea el mundo
hay los recortes de uñas, las pelusas,
los sobres fatigados, las pestañas que caen.
¿Adonde van las nieblas, la borra del café,
los almanaques de otro tiempo?
Pregunto por la nada que nos mueve;
en esos cementerios conjeturo que crece
poco a poco el miedo,
y que allí empolla el Roc.

Jorge Luis Borges


Poemas de los Dones

Nadie rebaje a lágrima o reproche
Esta declaración de la maestría
De Dios, que con magnífica ironía
Me dio a la vez los libros y la noche.

De esta ciudad de libros hizo dueños
A unos ojos sin luz, que sólo pueden
Leer en las bibliotecas de los sueños
Los insensatos párrafos que ceden

Las albas a su afán. En vano el día
Les prodiga sus libros infinitos,
Arduos como los arduos manuscritos
Que perecieron en Alejandría.

De hambre y de sed (narra una historia griega)
Muere un rey entre fuentes y jardines;
Yo fatigo sin rumbo los confines
De esa alta y honda biblioteca ciega.

Enciclopedias, atlas, el Oriente
Y el Occidente, siglos, dinastías,
Símbolos, cosmos y cosmogonías
Brindan los muros, pero inútilmente.

Lento en mi sombra, la penumbra hueca
Exploro con el báculo indeciso,
Yo, que me figuraba el Paraíso
Bajo la especie de una biblioteca.

Algo, que ciertamente no se nombra
Con la palabra azar, rige estas cosas;
Otro ya recibió en otras borrosas
Tardes los muchos libros y la sombra.

Al errar por las lentas galerías
Suelo sentir con vago horror sagrado
Que soy el otro, el muerto, que habrá dado
Los mismos pasos en los mismos días.

¿Cuál de los dos escribe este poema
De un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?

Groussac o Borges, miro este querido
Mundo que se deforma y que se apaga
En una pálida ceniza vaga
Que se parece al sueño y al olvido.
 

Alfonsina Storni

Esta Tarde

Ahora quiero amar algo lejano...
Algún hombre divino
Que sea como un ave por lo dulce,
Que haya habido mujeres infinitas
Y sepa de otras tierras, y florezca
La palabra en sus labios, perfumada:
Suerte de selva virgen bajo el viento...

Y quiero amarlo ahora. Está la tarde
Blanda y tranquila como espeso musgo,
Tiembla mi boca y mis dedos finos,
Se deshacen mis trenzas poco a poco.

Siento un vago rumor... Toda la tierra
Está cantando dulcemente... Lejos
Los bosques se han cargado de corolas,
Desbordan los arroyos de sus cauces
Y las aguas se filtran en la tierra
Así como mis ojos en los ojos
Que estoy sonañdo embelesada...

Pero
Ya está bajando el sol de los montes,
Las aves se acurrucan en sus nidos,
La tarde ha de morir y él está lejos...
Lejos como este sol que para nunca
Se marcha y me abandona, con las manos
Hundidas en las trenzas, con la boca
Húmeda y temblorosa, con el alma
Sutilizada, ardida en la esperanza
De este amor infinito que me vuelve
Dulce y hermosa...

lunes, mayo 24, 2010

Delmar

Meira Delmar, poeta colombiana con la que tengo en común un poco más que el lugar de nacimiento.

Esta barranquillara cuyo nombre de pila es Olga Chams, le escribió al mar tantas veces como mi deseo quisiera. Falleció el año pasado como lo hicieran otros poetas; Benedetti, Escalona y quizá otros más.

Alguna vez alguien me dijo que uno es lo que hace, si esto fuera cierto, entonces el afan por el artifico y el obrar humano es un afan por el encuentro con la eternidad, después de muertos qué quedamos siendo? Estos los de entonces seguirán siendo poetas, vos?  yo?


VERDE-MAR

          1

De tanto quererte, mar,
el corazón se me ha vuelto
marinero.

Y se me pone a cantar
en los mástiles de oro
de la luna, sobre el viento.

Aquí la voz, la canción.
El corazón a lo lejos,
donde tus pasos resuenan
por las orillas del puerto.

De tanto quererte mar,
ausente me estás doliendo
casi hasta hacerme llorar...

          2

¡Mar!
Y es como si, de pronto,
se hiciera la claridad.

Ángeles desnudos. Ángeles
de brisa con luz. Cantar
del agua que danza una
zarabanda de cristal.

Islas, olas, caracolas.
Grito blanco de la sal...

Y el corazón, de latido
en latido, dice ¡mar!

SONETO PARA DECIR ADIÓS AL MAR

Undívago país, ancha y dorada
frente en vivo ejercicio de poesía,
comarca donde piensa luz el día
y la noche sirenas olvidadas.

Sabe a sal la blancura derramada
de tu voz, donde crece la alegría,
y en tu orilla de agua y melodía
se detiene la tierra, enamorada.

Yo grabé tu paisaje de veleros
y tus frágiles cantos repetidos
en mi altísimo escudo marinero.

Y aunque ya tus perfiles he perdido,
hoy te siento en mi sangre, verdadero
capitán de mi sueño desmedido.

domingo, mayo 23, 2010

Imperio y poesía

Por: Leo Castillo

Este texto fue propuesto por el autor para ser divulgado en este espacio. Seguimos en nuestra semana dedicada a la poesía.


Me pregunto si es una ley histórica que el auge material (político, militar y económico, ese momento en una nación que nos arrebata para ella el epíteto de imperio), coincida con un prodigioso florecimiento de las artes, y si, respectivamente, a un pueblo pobre le está negado este desarrollo, lo que agravaría hasta un nivel espiritual su pobreza material. Es de notar que Grecia, Roma, España e Inglaterra, por lo menos, responden a esta presunción. Así, durante los siglos del poderío heleno, se erigió la paradigmática arquitectura de cuyo esplendor nos hablan sus actuales ruinas; conservamos, en cambio, muchos de sus monumentos literarios, y un respetable haber del pensamiento de esas sus mentes brillantísimas que produjeron inmortales frutos en un momento de apogeo nacional. Lo mismo cabe afirmar de la arquitectura monumental latina, de su pensamiento y su arte en general. El Siglo de Oro español sigue este mismo "precepto", lo que hacemos extensivo a la Inglaterra de la Era Isabelina, cuya gloria literaria se prolonga hasta el alba del siglo XX; así la Francia desde los Luises, la República y el Segundo Imperio, casi hasta este siglo XXI . Hoy Grecia, tanto como España, son hermanas pobretonas en el contexto de la Unión Europea, y el arte de ambas naciones no es de ninguna manera el primero en nuestro tiempo.

     Esta consideración, en caso de ajustarse a la realidad, me llevaría a estimar que el tesoro del arte en el Egipto faraónico, de haberse conservado al menos en la medida del griego o latino (aparte de El libro de los Muertos, qué poco nos queda), suscitaría nuestra maravilla, hasta un punto positivamente mucho más alto que el generado por las gastadas pirámides. ¿Qué diré de Sumeria, China, Caldea, Asiria, Persia, Etiopía, Cartago, los imperios maya y azteca, Bizancio, el imperio Otomano...? ¿Cuánto se ha llevado la guerra, cuánto el tiempo, calanchín del olvido?

     Tenemos una memoria frágil, trágicamente frágil. En Occidente, Homero es casi el Adán de la literatura; apenas unos treinta siglos de archivo, a lo sumo, y unos cinco mil años de vestigios. Hacia atrás, la oscuridad más absoluta. Algo como que de un año completo sólo guardásemos memoria del minuto anterior. Se me objetará que retenemos unas pinturas rupestres del paleolítico superior (las escenas de caza de Cantabria), o la estatuilla de Willendorf (unos 20 mil años); lo que vendría a equipararse, con mucho, a atesorar un sustantivo de Balzac respecto de su caudalosa obra.

     Pareciéramos estar seguros de la conservación a futuro de lo que tenemos hoy, pero, ¿quién garantiza esto? Estamos expuestos a mortíferos ataques del sorporte electrónico. Un día podríamos desperatarnos con el exterminio de toda memoria en la red, y las computadoras privadas, fuera de combate. Una catástrofe tecnológica absoluta, acompañada de la destrucción material de buena parte de la civilización a causa de unas cuantas decenas de tsunamis y terremotos. ¿Dónde quedamos? En la prehistoria, mis queridos contemporáneos, nuevamente arrojados a la prehistoria. Es lo que ha sucedido con nuestros abuelos de hace unos 15, 20 mil años hacia atrás.

     Sin embargo, nos sentimos como agobiados por el peso de la historia del arte. Un alumno de lengua francesa, al hablarle de mi revista literaria en la red, me ha dicho que la encuentra "ladrilluda", con que quiere significar prolija. "¿Para qué este conocimiento de lo que han hecho los hombres del siglo 19, o antes?", me pregunta, y yo, alarmado y desarmado ante su suicida memoria, no he sabido qué responderle. Hoy se me ocurre comparar al estudiante con un hombre aquejado de una severa miopía, incapaz de ver más allá del alcance de la llema de su dedo del medio, siendo que arden estrellas probablemente en un número infinito sobre su cabeza: cuántos universos, cuantas visiones, cuántos sueños e intuiciones magníficos se veda el hombre que habita un sordo presente, como el cerdo que no leventa el hocico del suelo, y cuyos ojos no ha iluminado la luna.

Publicación original en: http://imagineriabruja.blogspot.com/2010/03/roma.html

viernes, mayo 21, 2010

Canción del Amor Sincero

Raúl Gómez Jattin, poeta costeño entre otras cosas. Murió en el año de 1997, eran unos 14 años para mí, en ese entonces no escuche hablar de él; quizá sea porque a las monjas no les gustaba mucho su verso lascivo. Decir de un poeta que fue además loco es redundante y lo fué con exceso.

De sus poemas estos dos me gustan mucho.


Canción del Amor Sincero

Prometo no amarte eternamente,
ni serte fiel hasta la muerte,
ni caminar tomados de la mano,
ni colmarte de rosas,
ni besarte apasionadamente siempre.
Juro que habrá tristezas,
habrá problemas y discusiones
y miraré a otras mujeres
vos mirarás a otros hombres
juro que no eres mi todo
ni mi cielo, ni mi única razón de vivir,
aunque te extraño a veces.
Prometo no desearte siempre
a veces me cansaré de tu sexo
vos te cansarás del mío
y tu cabello en algunas ocasiones
se hará fastidioso en mi cara
Juro que habrá momentos
en que sentiremos un odio mutuo,
desearemos terminar todo y
quizás lo terminaremos,
mas te digo que nos amaremos
construiremos, compartiremos.
¿Ahora si podrás creerme que te amo? 

Si las nubes no anticipan
 
Si las nubes no anticipan en sus formas la
historia de los hombres
Si los colores del río no figuran los designios del
Dios de las Aguas
Si no remiendas con tus manos de astromelias las
comisuras de mi alma
Si mis amigos no son una legión de ángeles
clandestinos Qué será de mí

jueves, mayo 20, 2010

Mi tio y Neruda

Hay un recuerdo de cuando tenía unos nueve o unos diez. Mi tío favorito ensayaba un poema de Pablo Neruda, puedo escribir los versos más tristes esta noche, lo recuerdo ensayando pero no recuerdo para que. Descubrí en su biblioteca, la de mi tío, varias cositas, por ejemplo; El viejo y el mar, Juan Salvador Gaviota, El Extranjero, 20 poemas de amor y una canción desesperada, ah! por poco lo olvidaba, un versión completa del Hombre Araña, en cuyo interior habían un montón de billetes de juguete.

Desde entonces es el único poema que me sé completo, desde entonces me gusta la poesía y desde entonces no he escuchado ninguna otra mejor versión que la de él.



Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los ultimos versos que yo le escribo.

Poema de Pablo Neruda. No. XX. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Palabra en el mundo

Respondiendo al llamado del Festival de Poesía que se viene realizando hace unos poco años en todo el mundo, este espacio y el de algunos otros que comparto con amigas serán estos cinco días, espacios reservados a la poesía. Salud!

La idea: Organizar en escuelas, universidades, teatros, cafés, restaurantes, anfiteatros, playas, parques, plazas, calles, casas particulares, casas de cultura, estaciones de radio, estudios de televisión, salas de conferencia, centros comerciales o donde la imaginación lo aconseje, una o muchas lecturas de poesía, que unidas a otras en distintos puntos del planeta, serán el IV Festival de Poesía: Palabra en el mundo, del 20 al 25 de mayo del 2010.
Este llamado lo hace “Proyecto Cultural SUR Internacional”, “Revista Isla Negra” y el “Festival Internacional de Poesía de La Habana”

Llevo atadito un amor

El amor y la pena
(para escuchar ir a este Link)


Llevo atadita una pena,
por donde vaya la llevo,
si se cayera solita
va con la pena que quiero.

Llevo atadito un amor,
por donde vaya mi suerte,
en el azar de la vida
no dejaré de quererte.

Vidala no te me escondas,
no tengo rostro ni voz,
para decir estas coplas
prestame tu corazón,
prestame tu corazón.

¡Ay! estrellita del día
cuál es tu amor y tu pena,
va por tus sueños la noche
y la noche te desvela.

Andando sobre mis pasos,
entreverando caminos
van este amor y mi pena
como habitando un destino.

Vidala no te me escondas,
no tengo rostro ni voz,
para decir estas coplas
prestame tu corazón,
prestame tu corazón.

Llevo atadito un amor...


De: Tarco Trio, Argentina

Balada del destierro

País de Papel: "entonces no, uno tiene que vivir fuera, pasando trabajo, pasando necesidad y todo, pero le toca a uno vivir afuera, como se hace, no puede una estar, ocupar su territorio como uno quiere"

Dejé mi tierra para burlar el miedo
pero el miedo se pega a mis zapatos. Como la sangre
a la memoria.

Tierra y terror resultan ahora palabras
hermanas.
Sangre que el sol ha secado. Ira que amarga los
amaneceres. Rabia que enturbia los ojos de mi hijo.
No fue rojo el amanecer sino la noche
entera. A gritos dijeron: marcha o muerte.
Hoy en silencio marcha y muere.
Otro lugar comienza a llegar bajo mis pasos. Otro
aire, sucio, y otra tierra, gris. Sin flores ni animales
que alimenten la vida. La vida, que se compra y se
pierde en las esquinas.

De repente, el sueño de ciudad se convierte
en pesadilla...
Porque nada soy en la tierra de otros. Sólo una
intrusa bajo un sucio vestido.


(Patricia Iriarte, 2008. De viaje)

miércoles, mayo 05, 2010

Sobre el amor

La paradoja del amor en libertad, es que la soledad se asoma con certeza.

Es muy difícil

- ¿Qué?

El amor. 
Cómo amar sin poseer,
Cómo dejar que te quieran sin que te falte el aire.
amar es un pretexto para adueñarse del otro, para volverlo un esclavo, para transformar su vida en tu vida.
Cómo amar sin pedir nada a cambio, sin necesitar nada a cambio.

- Casi siempre el error que comentemos es, pensar solo en lo que nos pasa a nosotros, nos parece tan importante eso que sentimos que nada de lo del otro puede ser tan importante, como eso que sentimos y esa contradicción suele ser trágica...
Es el error más común que cometemos todos.
Querer que el otro sea como queremos que sea y no como es y cuando nos damos cuenta del error a veces es demasiado tarde.
Darío Grandinetti y Mónica Galán. En: El lado oscuro del corazón. De Eliseo Subiela, 1992. Argentina: CQ3 Films

Traje

 Esta mujer se compró la semana pasada un traje pantalón en la Boutique. Sonrríe como sí tuviera algo que ocultar, aunque sólo tiene el mudo reino de su cuerpo.
Elfriede Jelinek, 2004. Deseo. Barcelona: Ediciones Destino, S.A. Pág. 40

Vocación

Ver más allá de lo evidente


A regañadientes soy psicóloga y aunque he intentado buscar otras sendas y lograr por suerte pasar esas fronteras de lo disciplinar, la deformación me puede y vuelvo inevitablemente a la psicología.
En medio de mi angustia vocacional retorno a mis lecturas de Martín y procuro un poco de calma.
Las preguntas criticas que debe formular el psicólogo respecto al carácter de su actividad y, por tanto, respecto al papel que está desempeñando en la sociedad, no tanto deben centrarse en el dónde, sino en el desde quién; no tanto en cómo se está realizando algo, cuanto en beneficio de quién, y por consiguiente, no tanto en el tipo de actividad que se practica (clínica, escolar, industrial, comunitaria u otra), cuanto en cuáles son las consecuencias históricas concretas que esa actividad está produciendo.
Ignacio Martín-Baró, 1998. Psicología de la liberación. Madrid: Editorial Trotta, S.A. Pág. 175

Anti-bióticos

Hace unos días me reunía con una dulce mujer. Comenzamos parlando sobre los amores, los nuevos, los viejos, los que terminan y esos que parecieran eternos… la conversación pasó por muchos lugares, fue bastante lejos de ser una típica conversación de chicas sobre eso, sus amores. Después de abandonar los caminos idílicos y pasar por algunos temores corporales que irrumpen con la edad en contingencias cada vez más cortas; teníamos esa necesidad de llegar a las propuestas esperanzadoras, esas que siempre terminan arreglando el mundo en una charla tan larga como el turno del mesero que ya había desistido en atendernos.

 Foto: Colin Mills/BirdLife International

Hoy recordaba esa charla en tanto mi profesor de clases de astronomía hacia una reflexión sobre nuestra existencia en el basto universo estelar. Su reflexión coincidía mucho con la nuestra: Los seres humanos somos los únicos que modificamos nuestro ambiente para la satisfacción de nuestras necesidades tras la destrucción del mismo, algo inevitable. Ahora… ¿es necesario ser tan desmedidos? Con el advenimiento de la propiedad privada y el capital, la socialización de recursos paso a ser utopía de algunos idealistas.

No existe ninguna prueba científica que demuestre la probabilidad de vida en algún otro planeta del sistema solar, ni tampoco en toda la galaxia. Nuestra corta existencia no bastaría para asomarnos si quiera a las fronteras de galaxias vecinas de las cuales estamos separados millones y millones de años luz.

Considerando que este planeta es el único que posibilita la vida tal como la conocemos, volvemos a preguntarnos ¿es necesario ser tan desmedidos? Nuestra respuesta es No. Sin embargo, a pesar de ser muchos los que coincidimos en la negativa, el Sí, lo tiene aquellos pocos que se han tomado el derecho de arbitrarlo todo. Y como en el fútbol, el arbitro es quien da por terminado el partido.

lunes, abril 26, 2010

El super ojo

Ayer se celebraron 20 años de la puesta en orbita del telescopio Hubble. La importancia de este juguetico robótico radica en la optimización de las imágenes que se obtienen del espacio estelar. Los telescopios con los pies en la tierra a diferencia de este súper ojo, se enfrentan a la turbulencia atmosférica, la contaminación lumínica, los cambios meteorológicos y a las bajas partidas presupuestales. Para el 2012 la NASA lanzará al espacio el James Webb, un telescopio mejor dotado que acompañara al querido Hubble por el resto de vida que la queda…
… Y como estamos de remembranzas, es bueno recordar al primer y gran telescopio que quito el  velo dorado que cubría “nuestro” Sol. Un telescopio que también tuvo 20 años y una gran repercusión en la historia de la ciencia.
Este es el telescopio que fuera usado por Galileo en 1609 y que permitió la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus.  Este aparejo fue el que dio inicio a la llamada nueva astronomía y que estuvo en sintonía con la revolución social, cultural y política de esos tiempo, no tan viejos.

“Tal vez en el futuro descubriremos otras cosas milagrosas con la ayuda de este instrumento” (G.Galilei) 

miércoles, abril 21, 2010

Fe

Hoy vi a Saturno con mis propios ojos. Uno de esos planetitas que salían en los libros de ciencias naturales que mandaban a leer en la escuela primaria.

 Así se ve saturno con un telescopio

Desde niña comencé a creer en los planetas aunque solo podía verlos en dibujos, como muchas otras cosas. A medida que he ido creciendo, mi fe se ha ido poniendo más chica, es como un pan con mordiscos.

Creer para ver, así funcionan la religión, la astronomía, el amor y otros menesteres.

Remojo

Esto de poner las cosas en remojo es tan de hogar. Cosas como las legumbres, la ropa, las uñas… las emociones. Ponemos las cosas en remojo porque tenemos tiempo para esperar, mañana o quizás sean dos mañanas, estará todo en el mismo lugar, no así del mismo modo, no en el mismo estado, hemos esperado, hemos cedido, todo estará más hinchado y si tenemos suerte más blando.


Es curioso, le digo a Fer. El remojo no te ahorra tiempo, es tan de hogar. Cuando pongo los granos a remojar me siento en casa. 

El estado uribista y la pulsión de muerte

 
"El impuesto al patrimonio o también conocido como impuesto de guerra que los colombianos más ricos (según) están pagando de desde 2003 quedó en firme hasta 2014 gracias a la aprobación que la semana pasada le dio el Congreso de la República. El objetivo es recaudar 3,1 billones de pesos anuales entre 2011 y 2014..."

Semana No. 1442. diciembre 21 a 26 de 2009. Colombia: Publicaciones Semana. Pág. 22

Hiroshima y la pulsión de muerte

El filósofo y teólogo Leonardo Boff (2009), hacía una reflexión en el cumplimiento de los 65 años del Holocausto Judío, titulada: Pensar al ser humano después de Auschwitz,  éste se preguntaba ¿Cuánto de inhumanidad hay en la humanidad? La paradoja que subyace a esta pregunta, es que siendo el ser humano plenamente consciente, y no en el estado natural o instintivo de Hobbes, aniquila y extermina al otro. La conducta es guiada por un ejercicio plenamente racional y premeditado. Un arma lleva en la fabricación su propósito.




El bombardero B-29 Enola Gay lanzó la bomba atómica, bautizada <>, sobre la ciudad de Hiroshima, un 6 de agosto de 1945, tres días después la población de Nagasaki sería su próxima víctima. Alrededor de 140.000 personas murieron y la ciudad quedó totalmente destruida, la historia posterior dirá, que no quedo vida animal ni vegetal. El proyecto Manhattan fue llevado a cabo durante más de dos años, su objetivo principal, la fabricación de las bombas atómicas. Fue pensado y diseñado por un significativo grupo de científicos, militares y actores políticos, no solo de los Estados Unidos, sino también de otros países ¿Que tenían en común? El propósito “altruista” de acabar con la segunda guerra y advertir a la ofensiva soviética. Sin duda, el lanzamiento de las bombas atómicas no estuvo dirigido por un impulso irracional generado en un estado inconsciente de los pilotos que sobrevolaron el cielo japonés. Este propósito no era menos perverso que el de Hitler que dejó millones de muertos bajo el lema de una Alemania unida y fuerte, con condiciones de bienestar para sus civiles. Cuatro años después del plan Manhattan, la URSS se hizo a armas nucleares y Estados Unidos a la Bomba de hidrogeno (1953), para entonces ya había sido redactada la declaración universal de los derechos humanos. Dos décadas más tarde, la producción de armamento nuclear era un fenómeno planetario, Israel, Suráfrica, la India…  La violencia siempre estará dada en una situación de desequilibrio, donde aquel que tiene el poder, es el que tiene a su vez la capacidad de ejercer daño sobre el otro, en este caso la capacidad de matar, de acabar con toda vida animal y vegetal en un segundo. La fuerza vital de crecimiento, riqueza y poderío de los estados, se encuentra conviviendo en el mismo núcleo con las fuerzas destructivas y de muerte.        

viernes, abril 09, 2010

Matemático

Tal parece que la lógica de los matemáticos funciona para gobernar, o sea que Carol es un genio y estamos en el mundo al revés.
 Vicipresidente del Estado Plurinacional de Bolíva y entre otras cosas matemático

Ayer fui a una conferencia precedida por Álvaro García Linera, el tema central a tratar fue sobre el concepto de estado y la transición del mismo. Mantuvo al auditorio durante casi dos horas seguidas y sin pausas, en atención, hay que decir que el auditorio no era homogéneamente académico. Por tal motivo no pudo terminar su intervención sin hacerse a la orilla del discurso académico y cerrar con esta invitación para el pueblo argentino y sin duda para toda Latinoamérica: “la pasividad de otros pueblos es la derrota de nosotros, la movilidad de otros pueblos es nuestra victoria”.

miércoles, abril 07, 2010

El currulao del diablo



Escuchaba hablar a un experto en folclore angentino, en tanto pensaba... nuestro folclor (el colombiano) núnca ha sido contestatario. Nuestro folclor es contemplativo y aún siendo nuestro, no todos lo piensan, no todos lo escuchan.

Cielo estrellado

El cielo que vemos hoy es el mismo cielo que vieron nuestros antepasados hace millones de años o más. Nacemos y morimos viendo el mismo cielo!


Antes, alguien vio este mismo cielo y se asombró, luego sintió miedo. Ahora, después de asombrarme inevitablemente por un cielo estrellado, no sé si es miedo lo que siento pero es algo muy parecido.

Camus dijo: el hombre es la medida de todas las cosas, esto es más difícil creer cuando estas con los ojos invadidos por las estrellas.

martes, abril 06, 2010

Hamacando

He visto el mar, ha sido un hermoso pasaje[paisaje]!


Cuando piensas que has llegado a la línea, vuelve otra vez el eco de las voces frívolas que invaden tus pensamientos por donde menos quieres, repitiendo la infinita angustia de la soledad. Aquello que una vez hamaco sueños, hoy solo hamaca fantasmáticas ilusiones.
Solo quiero el mar ahora para encontrarme en ese horizonte, para tener uno. (Yo. 10,11,2009 hr.12:56 a.m.)